Bezer-reciclaje-de-aerogeneradores

SEGUNDA VIDA PARA LOS AEROGENERADORES

La energía eólica se ha consolidado como una de las principales fuentes de generación renovable a nivel mundial, alcanzando una capacidad instalada de 1136 GW en 2024 y posicionándose como la segunda fuente con mayor inversión global junto a la solar. Su contribución a la electricidad limpia es innegable, pero es crucial reconocer que el ciclo de vida completo de un aerogenerador conlleva desafíos ambientales significativos. Las emisiones durante su vida útil se concentran principalmente en la producción (un 84% de las emisiones de CO₂ para una turbina de 2 MW) y el transporte (un 7%). Luego de aproximadamente 25 años, debido a los esfuerzos mecánicos soportados, el aerogenerador queda obsoleto y sus componentes generan una creciente acumulación de residuos. El mayor reto reside en las palas, compuestas por materiales difíciles de reciclar, con una proyección de 43 millones de toneladas de desechos para 2050, lo cual representa un inmenso desafío ambiental.

Sin embargo, cada final es también un nuevo comienzo. El desmantelamiento de los aerogeneradores no solo implica la gestión de residuos, sino que abre la puerta a una segunda vida y a usos innovadores para sus componentes.

No todas las partes de un aerogenerador presentan el mismo nivel de complejidad o las mismas oportunidades para su reutilización o reciclaje:

Frente al desafío que suponen las palas, la industria eólica global impulsa soluciones innovadoras para su reutilización y reciclaje, con el objetivo de evitar vertederos y explorar nuevas aplicaciones.

  • Prevención de Residuos: Se impulsa la I+D+i para mejorar el diseño y los materiales de las palas, prolongando su vida útil y facilitando futuros tratamientos. Las nuevas resinas 3R (reprocesables, reparables y reciclables) son un ejemplo clave, ya que permiten un manejo más sostenible desde el origen.
  • Reutilización de las palas (Upcycling): Esta es una de las vías más prometedoras para dar un nuevo propósito a las palas enteras o grandes segmentos de ellas, aprovechando su forma y resistencia inherente. Las aplicaciones son diversas y creativas, incluyendo su transformación en elementos de infraestructuras civiles como puentes, mobiliario urbano, elementos arquitectónicos o artísticos.
  • Reciclaje de los Materiales:  Más allá de la reutilización directa, existen métodos para recuperar los materiales componentes de las palas:

La elección del método de reciclaje no solo depende de la viabilidad técnica, sino también de su eficiencia energética y la huella de carbono asociada. Si bien el reciclaje mecánico suele presentar el menor impacto ambiental directo, los métodos térmicos y químicos, aunque más intensivos en energía y con mayores emisiones potenciales, pueden ofrecer la recuperación de materiales de mayor calidad o la valorización energética. Estos enfoques son complementarios y la mejor opción depende del material y las condiciones del proyecto, impulsando la innovación continua para transformar “residuos” en valiosos recursos.

La implementación efectiva de estas soluciones no solo reduce el impacto ambiental de la energía eólica, sino que también fomenta una economía circular robusta, donde los recursos se mantienen en uso el mayor tiempo posible. Esto se traduce en menos residuos, menor dependencia de materias primas vírgenes y nuevas oportunidades económicas.

En BEZER Consultoría de Ingeniería, nos interesa ser parte activa de esta transformación. Nuestra trayectoria en el desarrollo de infraestructuras para energías renovables y nuestra capacidad de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) nos permiten posicionarnos como solucionador.

Desde Bezer, estamos particularmente interesados en ofrecer servicios de consultoría especializados en la economía circular eólica. Realizamos estudios de factibilidad para explorar la segunda vida y nuevos usos de los componentes (como ya hemos hecho con las torres y sus aplicaciones arquitectónicas, o para las palas), además de analizar la viabilidad de la inclusión de materiales reciclados de palas como relleno en la industria del cemento u otros nuevos compuestos, contribuyendo así a un futuro energético verdaderamente responsable y circular.