Bezer-reciclaje-de-aerogeneradores

SEGUNDA VIDA PARA LOS AEROGENERADORES

La energía eólica se ha consolidado como una de las principales fuentes de generación renovable a nivel mundial, alcanzando una capacidad instalada de 1136 GW en 2024 y posicionándose como la segunda fuente con mayor inversión global junto a la solar. Su contribución a la electricidad limpia es innegable, pero es crucial reconocer que el ciclo de vida completo de un aerogenerador conlleva desafíos ambientales significativos. Las emisiones durante su vida útil se concentran principalmente en la producción (un 84% de las emisiones de CO₂ para una turbina de 2 MW) y el transporte (un 7%). Luego de aproximadamente 25 años, debido a los esfuerzos mecánicos soportados, el aerogenerador queda obsoleto y sus componentes generan una creciente acumulación de residuos. El mayor reto reside en las palas, compuestas por materiales difíciles de reciclar, con una proyección de 43 millones de toneladas de desechos para 2050, lo cual representa un inmenso desafío ambiental.

Sin embargo, cada final es también un nuevo comienzo. El desmantelamiento de los aerogeneradores no solo implica la gestión de residuos, sino que abre la puerta a una segunda vida y a usos innovadores para sus componentes.

No todas las partes de un aerogenerador presentan el mismo nivel de complejidad o las mismas oportunidades para su reutilización o reciclaje:

Frente al desafío que suponen las palas, la industria eólica global impulsa soluciones innovadoras para su reutilización y reciclaje, con el objetivo de evitar vertederos y explorar nuevas aplicaciones.

  • Prevención de Residuos: Se impulsa la I+D+i para mejorar el diseño y los materiales de las palas, prolongando su vida útil y facilitando futuros tratamientos. Las nuevas resinas 3R (reprocesables, reparables y reciclables) son un ejemplo clave, ya que permiten un manejo más sostenible desde el origen.
  • Reutilización de las palas (Upcycling): Esta es una de las vías más prometedoras para dar un nuevo propósito a las palas enteras o grandes segmentos de ellas, aprovechando su forma y resistencia inherente. Las aplicaciones son diversas y creativas, incluyendo su transformación en elementos de infraestructuras civiles como puentes, mobiliario urbano, elementos arquitectónicos o artísticos.
  • Reciclaje de los Materiales:  Más allá de la reutilización directa, existen métodos para recuperar los materiales componentes de las palas:

La elección del método de reciclaje no solo depende de la viabilidad técnica, sino también de su eficiencia energética y la huella de carbono asociada. Si bien el reciclaje mecánico suele presentar el menor impacto ambiental directo, los métodos térmicos y químicos, aunque más intensivos en energía y con mayores emisiones potenciales, pueden ofrecer la recuperación de materiales de mayor calidad o la valorización energética. Estos enfoques son complementarios y la mejor opción depende del material y las condiciones del proyecto, impulsando la innovación continua para transformar “residuos” en valiosos recursos.

La implementación efectiva de estas soluciones no solo reduce el impacto ambiental de la energía eólica, sino que también fomenta una economía circular robusta, donde los recursos se mantienen en uso el mayor tiempo posible. Esto se traduce en menos residuos, menor dependencia de materias primas vírgenes y nuevas oportunidades económicas.

En BEZER Consultoría de Ingeniería, nos interesa ser parte activa de esta transformación. Nuestra trayectoria en el desarrollo de infraestructuras para energías renovables y nuestra capacidad de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) nos permiten posicionarnos como solucionador.

Desde Bezer, estamos particularmente interesados en ofrecer servicios de consultoría especializados en la economía circular eólica. Realizamos estudios de factibilidad para explorar la segunda vida y nuevos usos de los componentes (como ya hemos hecho con las torres y sus aplicaciones arquitectónicas, o para las palas), además de analizar la viabilidad de la inclusión de materiales reciclados de palas como relleno en la industria del cemento u otros nuevos compuestos, contribuyendo así a un futuro energético verdaderamente responsable y circular.

BEZER---DATA-CENTERS

EL ROL ESTRATÉGICO DE LOS DATA CENTERS

Bezer-BESS-2

EL IMPACTO TRANSFORMADOR DE LOS BESS

BEZER---AGUA

Arquitectura Sostenible, Tercera Parte: El Valioso Recurso del Agua

En BEZER nos ocupamos en pensar en estrategias para colaborar en procesos que nos lleven a tener un ambiente más limpio, cuidar los recursos de la tierra y concientizar a la población en la necesidad de tomar acciones “desde el hogar” que acompañen este objetivo. Es este el propósito de estos blogs.

Si no leíste los anteriores, te recomendamos leerlos en los siguientes enlaces: Arquitectura sostenible – 2°Parte: El rol de los residuos | Arquitectura sostenible – 1°Parte: Eficiencia Energetica

El agua es un recurso tan importante, que se sabe que no existiría vida tal como la conocemos sin ella. Desafortunadamente, es un recurso muy escaso, solo el 1% del agua del planeta es dulce y está disponible para su potabilización y consumo. Además de esta situación de insuficiencia de recursos naturales de agua, se debe sumar que, lamentablemente, aún los métodos de desalinización de agua siguen siendo muy costosos y contaminantes, por lo que no son muy utilizados.

Por otra parte, pero no menos importante, tenemos el efecto que el ser humano provoca sobre este valioso recurso, mucha de ella es desperdiciada, contaminada y manejada de manera insostenible. Por lo tanto, es imprescindible que tanto los comercios e industrias, como las familias en sus hogares, implementen en la cotidianidad acciones que ayuden a la conservación del agua, disminuyendo el consumo, que no contaminen las napas y reservas de agua y reutilizando el agua disponible.

Desde lo constructivo se puede diseñar con pequeña cantidad de equipos e instalaciones sistemas de recuperación y reutilización de aguas de lluvia y grises, lo cual colabora mucho al ahorro y uso eficiente del agua. Por ejemplo, la recuperación de aguas de lluvia se puede articular mediante sistemas de captación domésticos, mientras que para las aguas grises pueden recuperarse a través de una instalación hidrosanitaria diferenciada de las aguas negras, las cuales, evitando el uso de químicos no biodegradables y con un pequeño tratamiento pueden servir para riego, limpieza de pisos, vaciar el inodoro, y aún hasta puede ser utilizada para llenar piletas. Por otra parte, para el ahorro de consumo de agua se puede optar por grifería con mecanismos de apertura de bajo consumo y botones de inodoro con interrupción de descarga o con sistemas de doble descarga.

En BEZER pensamos en diseños arquitectónicos de edificios que implementen técnicas de constructivas que contribuyan al ahorro y uso eficiente del agua, para que dispongamos de agua limpia no solo hoy, sino las generaciones venideras.

Contáctanos para conocer cómo podemos aplicar estas ideas innovadoras en el diseño de tu vivienda, comercio o edificio.

BEZER-RESIDUOS

Arquitectura Sostenible, Segunda Parte: el Rol de los ¿Residuos?

En BEZER nos ocupamos en pensar en estrategias para colaborar para tener un ambiente más limpio, cuidar los recursos de la tierra y concientizar a la población en la necesidad de tomar acciones “desde el hogar” que acompañen este objetivo. Es este el propósito de estos blogs.

Si no leíste el anterior, te recomendamos leerlo en el siguiente enlace: Arquitectura Sostenible 1°parte, Eficiencia Energética

Mientras la demografía crece continuamente los centros urbanos y la población mundial aumenta exponencialmente, asimismo crece su índice de consumo y, por ende, los desechos que producen. Por eso, si queremos pensar en un futuro sostenible, se vuelve indispensable pensar en estrategias de gestión de los residuos, y eso debe comenzar desde nuestras propias casas.

A veces, pasamos por alto que cada desecho produce impactos en el suelo, agua, aire y los factores biológicos del ambiente. Una persona produce, en promedio, entre 1 a 2 kilogramos de desecho por día, lo que hace que se acumulen enormes cantidades de desechos y que, junto con la mala gestión de estos, hacen que no puedan ser procesados correctamente.

Hasta este momento la gestión de los residuos se basaba en su retirada del entorno más inmediato para llevarlos a vertederos e incineradoras, pero los espacios comienzan a ser insuficientes y muy contaminantes, además de ser ineficiente y degradar el ambiente. Por eso, más allá de las políticas estatales de gestión de residuos, debe haber un cambio de paradigma en la gestión diaria e individual de los desechos si queremos tener ambiente sano y sostenible.

Esta situación nos debe llevar a pensar en nuevas estrategias que conduzcan a un mundo sostenible, como por ejemplo en el diseño de viviendas, industrias y comercios con arquitectura sustentable (o sostenible). Lamentablemente, muchos creen que esto se trata de diseñar establecimientos simplemente con “estética verde”, sin embargo, esto implica mucho más.

El diseño de espacios adecuados para disposición de desechos, la utilización de materiales locales, reciclados y “amigables” con el medio ambiente y la facilitación de la recolección de reciclables y reutilizables.

En BEZER pensamos en diseños arquitectónicos de viviendas que implementan este tipo de innovaciones constructivas, colaborando en la gestión de los desechos y disminución de sus impactos en el medio ambiente.

Contáctanos para aplicar estas ideas innovadoras en el diseño de tu vivienda, comercio o edificio.

BEZER-EFICIENCIA-ENERGETICA

Arquitectura Sostenible, Primera parte: Eficiencia Energética

En BEZER nos ocupamos en pensar en estrategias para colaborar para tener un ambiente más limpio, cuidar los recursos de la tierra y concientizar a la población en la necesidad de tomar acciones “desde el hogar” que acompañen este objetivo. Es este el propósito de estos blogs.

Uno de los aspectos destacables de nuestra era contemporánea es que sería imprescindible el estilo de vida de la humanidad sin energía eléctrica y, en el sentido al que apuntamos con este blog, a veces se pierde de vista que sus métodos de obtención no son “limpios”, y aún aquellos que se denominan “verdes” o “renovables” también producen impactos en el medio ambiente. Por eso, además del cambio en los métodos de obtención de la energía, también es necesario que haya una concientización y nuevas estrategias para un uso más eficiente de la energía. (Recomendamos visitar nuestro blog: Energías renovables, un cambio urgente para el presente )

Es positivo destacar que nos encontramos en un momento de conciencia global de la necesidad de tomar acción en función de disminuir el impacto sobre el medio ambiente, pensando no solo en nosotros y nuestra época sino también en las venideras. Esto implica el concepto de “Sostenible”, el cual puede ser aplicado a todo tipo de áreas; en este caso el área de interés es la arquitectura, en la cual nos centramos para hablar de nuevas estrategias para una mejor gestión energética del hogar.

Las Estrategias de arquitectura sostenible: las Pasivas y las Activas

En BEZER pensamos en elaborar arquitectura de viviendas que maximicen, desde su diseño, el aprovechamiento de las estrategias constructivas pasivas y activas, para que ayuden a una mejor eficiencia energética en el hogar, produciendo menores consumos de energía comercial y ayudando a disminuir el impacto ambiental que estas producen.

Contáctanos para conocer cómo podemos aplicar estas ideas innovadoras en el diseño de tu vivienda, comercio o edificio.